Residencial

Plasmamos en los proyectos residenciales la personalidad de sus habitantes, equilibrando la exclusividad y la comodidad.

Casa IG

El edificio se encuentra en un entorno rural, constituido en su mayor parte por edificaciones residenciales de mediados del siglo pasado, resueltas con lenguajes arbitrarios y que no guardan relación con la arquitectura tradicional que configura el municipio de Cedrillas (Teruel).

Superficie: 170 m2 y 230m2

Dirección: Calle Basiliso Muñoz nº29, Cedrillas (Teruel)

Año: 2003

Colaboradores: Rafael Izquierdo

Estructura y diseño

Frente a estos lenguajes historicistas y anacrónicos se ha respondido con una arquitectura moderna, deudora de la época en la que se construye, huyendo de mimetismos, buscando la máxima abstracción y actuando como contrapunto a todas esas arquitecturas pintorescas que han proliferado en el municipio.

Formalmente el volumen construido presenta una composición tripartita, constituida por un zócalo de pizarra pulida, dos plantas nobles de vivienda y un remate superior que define el plano de cubierta cuya estructura de acero laminado modula los paños de ladrillo caravista blanco, articulando todo el conjunto. La sinceridad constructiva se traslada a la fachada de la vivienda ayudando a formalizarla.

La vivienda se articula a partir de una escalera lineal y una doble altura que pone en relación el estudio y la zona de noche de la planta 2ª con el salón de la planta 1ª a través de una pasarela que se manifiesta en la fachada principal, mediante un balcón que marca la entrada principal de la vivienda.

Casa Cabrera

La edificación se ubica en un entorno rural con edificaciones en su mayor parte residenciales y con tipologías constructivas propias de un entorno de montaña, fachadas de mampostería con carpintería y aleros de madera configuran los acabados del entorno próximo.

Superficie: 298 m2

Dirección: Calle Calvario nº6, Gúdar (Teruel)

Año: 2011

MODERNIDAD Y TRADICIÓN

Se ha pretendido integrar el edificio construido en el entorno inmediato, mediante la utilización de materiales, formas y recursos compositivos utilizados en los edificios del entorno. Cubierta de teja, predominancia del macizo sobre el hueco, barandillas, materiales y colores son recursos empleados para conseguir esta integración.

La utilización de paños ciegos contrastados con grandes huecos pone de manifiesto que se trata de una arquitectura actual, pero que pretende integrarse en un entorno rural mediante la utilización de materiales propios de las edificaciones próximas. Se huye de mimetismos anacrónicos y se pretende integrar la edificación con un lenguaje actual, pero que armonice y establezca un diálogo adecuado con el entorno inmediato. El respeto por la arquitectura rural desde la modernidad compositiva y estructural ha sido una de las premisas de partida.

Una escalera de ida y vuelta vertebra el funcionamiento de la vivienda, estableciéndose una zonificación por plantas de manera que la zona de día se ubica en la planta entrecubierta potenciando las vistas privilegiadas tanto al municipio como al imponente barranco en su orientación norte.

Casa
Martín

El edificio se encuentra en la zona de ensanche del municipio, donde no existe una arquitectura tradicional típica de los cascos históricos ni manzanas consolidadas por la edificación. Por ello, la arquitectura planteada trata de responder al entorno con un lenguaje moderno deudor del tiempo que se construye.

Superficie: 371 m2

Dirección: Calle Loreto nº21, Cedrillas (Teruel)

Año: 2006

Colaboradores: Marcos Narro

Forma y volumen

La idea formal que configura la geometría, volumetría, distribuciones, relaciones espaciales, visuales, orientaciones…, la constituye una macla de tres volúmenes.

Un primer volumen que se adelanta se aproxima al viario y marca la entrada constituye la pieza principal de la vivienda, pieza desde la que se tiene el control de todos los espacios.

El segundo volumen, de planta baja y de mayor dimensión conforma la fachada principal a la urbanización y actúa como contrapunto a la pieza principal. En este se desarrollan las comunicaciones entre las piezas y está constituido por la zona de noche, garaje y espacios servidores.

Un tercer volumen se macla a los anteriores y constituye la planta alzada, destinándose a zona de invitados de la vivienda. Volando por encima de los volúmenes anteriores en los alzados norte y sur y retranqueándose en los alzados este y oeste. Marcando la entrada principal y generando un espacio cubierto de transición a la vivienda.

De esta manera se consigue una gran riqueza plástica por la multiplicidad de planos, por las relaciones volumétricas y por los juegos de luces y sombras.

Casa
Narro

La edificación se encuentra en una zona residencial de viviendas entre medianeras, configuradas en su mayor parte por plantas bajas destinadas a garajes y zonas comunes, y plantas alzadas destinadas a uso de vivienda, siguiendo configuraciones típicas de las zonas residenciales del municipio de Andorra.

Superficie: 236 m2

Dirección: Calle José Gracia nº5, Andorra (Teruel)

Año: 2005

Colaboradores: Marcos Narro

Luz y abstracción

Dada lo estrecho y profundido del solar, la edificación se ha separado 3 metros del fondo de la parcela, generando así un patio que permite iluminar, ventilar y conseguir las condiciones de habitabilidad necesarias.

La orientación de la parcela es norte-sur. En el extremo de la parcela se sitúa el acceso el acceso a la vivienda que nos conduce a una escalera de carácter escultórico que comunica con la planta superior. La planta primera pretende ser un espacio lo más diáfano posible facilitando la doble orientación, aquí se sitúa la zona de día (estar-comedor-cocina) articulada en torno a una “isla” central donde se sitúa el aseo. Desde el espacio diáfano del estar parte una nueva escalera que conduce a la planta segunda donde se sitúan los dormitorios y los baños. El acceso a todas las estancias se efectúa desde una pasarela que vuelca sobre la zona de estar.

Además, oculta tras los baños, arranca una escalera secundaria que permite el acceso a la terraza de la cubierta, así como a un pequeño espacio bajo la cubierta inclinada que se puede utilizar como estudio y que vuelca sobre la doble altura del estar. Gracias a este recurso en sección se consigue la entrada de luz desde la cubierta al resto de las plantas inferiores. Prácticamente se puede hablar de que se trata de una casa-lucernario.

En la composición de la fachada se ha buscado la abstracción y la minimización de elementos. Asimismo, buscando la integración del edificio en la imagen que se tiene de Andorra desde el monte de “San Macario” la cubierta se resuelve con faldones inclinados de teja árabe, a excepción de la pequeña terraza descrita anteriormente que no obstante se integra perfectamente.

Conoce nuestros trabajos en restauración como el Castillo de Cedrillas, el Castillo de Jarque o la Torre de Burbáguena.